1996
Le diable boiteux, Luis Vélez de Guevara, ed., Paris, Fayard, 1996. Introducción literaria a la primera traducción francesa del libro.
1997
Las silvas de Quevedo, Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo .
1997
La creación literaria de Gonzalo Torrente Ballester, Santiago de Compostela, Tambre Crítica, 1997. Edición junto a Carmen Becerra y Ángel Abuín.
1999
Asedios ó conto, Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, 1999. Editor.
2000
Prólogo a la edición francesa de Cárcel de amor de Diego de San Pedro, Prison d'amour, Diego de San Pedro, Paris: Fayard, 2000.
2001
Lecturas: imágenes, Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo. Co-Editor.
2003
Lecturas: imágenes, Mujeres, adulterio y cine, Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo. Co-Editor.
2005
Edición de El chitón de las tarabillas en Obras completas en prosa de Quevedo, Madrid. Castalia.
1986
“Julio Llamazares: la simbología ambigua de la memoria”, con Fernando Cabo Aseguinolaza, Literatura contemporánea en Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1986, pp. 277-280.
1990
“La estructura narrativa del libro IV de las Metamorfosis de Ovidio”, Minerva, 4 (1990), pp. 203-212.
1994
“El apóstrofe en Vicente Aleixandre”, en Antonio Ruiz Castellanos, ed., Primer Encuentro Interdisciplinar sobre Retórica, texto y comunicación, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1994, pp. 353-358.
1995
“Las silvas de Quevedo”, en Estudios sobre Quevedo. Quevedo desde Santiago entre dos centenarios, en Santiago Fernández Mosquera, ed., Santiago, Universidad de Santiago de Compostela, 1995, pp. 161-185. (capítulo).
“La compositio en las silvas de Quevedo”, en Criticón, 65 (1995), pp. 65-86.
1996
“Las personae del verso en Poemas póstumos: una dimensión de la ironía en la poesía de Gil de Biedma”, en Túa Blesa, ed., Actas del Congreso “Jaime Gil de Biedma y su generación poética”, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1996, pp. 229-235.
“¿Qué de robos han visto del invierno”: una probable égloga de Quevedo”,III Congreso de la AISO, Studia aurea, Pamplona-Toulouse, 1996, vol. I, pp. 267-274.
“Estructura, sentido y recepción del Auto de la sibila Casandra de Gil Vicente”, en Problemata Theatralia I, Vigo, Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, 1996, pp. 81-90.
“La silva ‘El pincel’ de Quevedo: la teoría pictórica y la defensa del dogma contrarreformista”, Bulletin Hispanique, 98 (1996), nº 1, pp. 85-95.
“Términos para una definición estética de los Novísimos”, El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia, nº VIII, invierno 1996, pp. 17-50.
1997
“Algunos aspectos de la dispositio en la poesía de Quevedo”, Bulletin of Hispanic Studies, LXXIV (1997), pp. 353-379.
1998
“Petrarca en Quevedo”,en Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, pp. .
1999
“El epigrama en la poesía de Quevedo”, La Perinola, 3 (1999) pp. 59-96.
2001
"Algunos problemas de edición y anotación a propósito de El chitón de las tarabillas” de Francisco de Quevedo”, La Perinola, 5 (2001), pp.
2002
"'Gusto i tormento': los sonetos pastoriles de Francisco de Quevedo", en Romeral. Estudios filológicos en homenaje a José Antonio Fernández Romero, ed. I. Báez y M. Rosa Pérez, Vigo, Servicio de Publicacións, pp. 287-304.
2003
"La 'erudición ingeniosa' de González de Salas en los preliminares de la poesía de Francisco de Quevedo”, La Perinola, 7 (2003), pp. 147-190.
“Los modelos dispositivos del diálogo en el siglo XVI”, Hesperia 6 (2003), pp.
2004
"Conceptos de teoría política en Cárcel de amor", en las Actas del IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, en prensa.
"La "Silva que hizo su autor estando fuera de la corte" del Conde de Villamediana: los límites de la referencialidad y la intertextualidad", en Memoria de la palabra. Actas del Congreso de la AISO (Burgos-La Rioja, 2002), pp. 437-446.
“Quevedo y el Diccionario de Autoridades”, Studies in honor of James O. Crosby, Newark: Juan de la Cuesta, pp. 69-89.
2005
“La poesía religiosa de Quevedo: los Sonetos sacros”, Bulletin of Spanish Sudies, en prensa.
“Los exempla femeninos en la obra grave de Quevedo”, La Perinola 9 (2005), , .
§ de Mª del Carmen Rocha de Sigler, Francisco de Quevedo. Cinco silvas (Estudio, edición y notas), Salamanca, Ediciones Universidad, 1994, en Edad de Oro, XV (1996), pp. 203-207.
§ de Darío Villanueva, La poética de la lectura en Quevedo, Manchester, Department of Spanish and Portuguese-University of Manchester, 1995, en Edad de Oro, XVI (1997), pp. 327-330.
§ de Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, Índices de la poesía de Quevedo, Barcelona, PPU- Universidad de Santiago de Compostela, 1993, en La Perinola, 1(1997), pp. 1-2.
§ de Fernando Plata, Ocho poemas satíricos, Anexo de La Perinola, 1998, en Bulletin of Hispanic Studies, July 2000, pp.
§ de Baltasar del Alcázar, Obra poética, ed. de Valentín Núñez Rivera, Hesperia, III (2001), pp. 211-213.
§ de Rodrigo Cacho, La poesía burlesca de Quevedo, en Bulletin of Spanish Studies, 2005.